top of page
Inicio: Bienvenida
Inicio: Acerca de
Inicio: Quiénes somos
logo escuela de postgrado.png

¿QUÉ SON LAS ARQUITECTURAS E INSTALACIONES TEMPORALES?

arquitecturas de eventos, montajes de exposiciones, urbanismo táctico, pabellones, retail, ferias, recitales, tocatas, instalaciones lumínicas y sonoras, diseño teatral, sets de televisión, paisajismo efímero

Las Arquitecturas e Instalaciones Temporales son espacialidades de corta duración cuya finalidad es celebrar momentáneamente un evento, conformando una cosmovisión especialmente diseñada para el acontecimiento a conmemorar. El Diplomado Arquitecturas e Instlacionaes Temporales, te entregará herramientas que te ayudarán a profesionalizar tanto el diseño de los eventos efímeros, asi como su gestión, producción en un contexto comunicacional estratégico. 

Inicio: Noticias

PÚBLICO OBJETIVO

A través del programa “ Arquitecturas e Instalaciones Temporales”, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile entrega la posibilidad de profesionalizar de manera interdisciplinar, un ámbito activo, complejo y diverso, donde se encuentran profesionales del ámbito de la creación y gestión cultural, otorgándoles la posibilidad de adquirir conocimientos y herramientas que les permitan diseñar y producir espacialidades efímeras en espacios preferentemente públicos.

artesanias de chile 2_edited.jpg

DISEÑO DEL DIPLOMADO Y DURACIÓN

El programa “Arquitecturas e InstlacionesTemporales se contempla en 16 semanas, con un total de 80 horas de clases, divididos en cuatro módulos temáticos:

_MODULO I: INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN . Las Arquitecturas de Instalaciones Temporales, son espacios diseñados para comunicar. Indagaremos sus orígenes así como sus protocolos. 

_MODULO II. CREACIONES TEMPORALES,  las cuales se subdividen en :

II.1. PAISAJES COMUNITARIOS. En este módulo revisaremos los espacios públicos creados para contener actos comunitarios relacionados con la vida cotidiana de las personas. Revisaremos el proceso de gestación desde las participaciones ciudadanas, pasando por sus aspectos comunicacionales, niveles de representación, procesos creativos-constructivos, así como su capacidad de recrear nuevos paisajes colectivos.

II.2. ESPECTÁCULO . Este módulo indagará sobre la capacidad expresiva de las arquitecturas temporales, contemplando sus dimensiones lumínicas y sonoras. Nos acercaremos a la producción y gestión de un evento de estas características.

II.3.  MUSEOGRAFÍA . Nos adentraremos a pensar y proyectar espacios que contienen objetos que requieren de una curatoría para ser exhibidos. La itinerancia de dichos espacios, requieren ser producidos bajo protocolos estandarizados.

_MODULO III: PRODUCCIÓN Y GESTIÓN corresponde a una introducción teórica, relativa a la producción programada y coordinada de un evento, donde montajes, desmontajes, manejo de recursos humanos, materiales, permisos, seguros, responsabilidad social, imprevistos y tiempos, se confabulan en una compleja y exacta ecuación logística. Introduciremos nociones básicas de gestión, tanto pública como privada.

CIUDAD EFIMERA AZUL_edited.jpg

MALLA CURRICULAR

FRAME EFIMERO azul_edited.jpg

MODULO I:  INTRODUCCIÓN

1. GABRIELA MANZI

TEORÍA DE LA VISUALIDAD CONTEMPORÁNEA

Historia y Teoría de las arquitecturas temporales como construcción visual estratégica contemporánea

2. JAIME COLOMA

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

El Curso de teoría básica de comunicación pretende desarrollar la capacidad de ver, entender y analizar de manera critica el contexto mediático actual para así poder establecer y estructura una manera valida de interacción con el receptos del mensaje que queremos emitir.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MODULO II.1 PAISAJES COMUNITARIOS

3. SEBASTIÁN CUEVAS

ESPACIO PUBLICO Y LUGARES ABANDONADOS

Se presentarán las estrategias de diseño de arquitectura temporal, en la ocupación de sitios eriazos en la ciudad de Santiago

4. PAULINA FERNÁNDEZ

 CONQUISTA DEL ESPACIO PÚBLICO A TRAVÉS DEL DISEÑO DE PAISAJE: PARKLET Y PARKING DAY

 Revisar estrategias de proyectos de paisaje en zonas urbanas que se generan en apoyo a necesidades comunitarias y por otra parte por requerimientos público-privados tales como jardines comunitarios, jardines agrícolas, apropiaciones de áreas públicas “Parklet” y eventos tipo “Parking Day”.

5. BEA COEFFÉ

REPRESENTACIÓN

Este módulo se fundamenta en la premisa de que la arquitectura es una construcción medial, por tanto la valoramos y juzgamos como buena, mala o popular en base a representaciones. En ese sentido, es esencial conocer los múltiples soportes que colaboran en la comprensión y comunicación de un proyecto. Para ello, se hará una revisión de diversos proyectos y sus múltiples bajadas a medios –libros, páginas web, redes sociales, impresos–, observando como se adecua el discurso a un objetivo, audiencia, formato y presupuesto.

6. XIMENA POO

COMUNICACIÓN Y GESTIÓN

CAMPO CULTURAL, ESPACIO Y COMUNICACIÓN PARA LA GESTIÓN

 La ciudad y sus ciudadanías experimentan subjetiva y estructuralmente cambios en los que gravita la comunicación como dispositivo para transformaciones sociales. En ese contexto, este curso interpela a la gestión cultural en tanto formas de mediar y formas de establecer discursos respecto de cómo construir relaciones participativas a través de las redes que se estudian (migrantes, artistas, oficinistas, obreros, etc.) a partir de disputas que parte de la premisa "mirar es habitar".

7. PELAGIA RODRIGUEZ

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana, como una herramienta básica de diseño preliminar

8. JAVIERA PARADA

POLÍTICAS PUBLICAS CULTURALES

Presentar el conjunto de políticas que existen en Chile orientadas al fomento de la arquitectura y construcciones temporales. Presentar la batería de programas del sector público que contribuyen con fondos para financiar este tipo de proyectos.

9. TOMAS IVES

ARTE, ORGANIZACION TERRITORIAL Y TRABAJO COMUNITARIO

¿Cómo construir comunidad en una toma de terrenos masiva? Tal vez reforzando sentidos de pertenencia y eliminando sentimientos de rechazo:  "Pertenezco acá".

El sentido de pertenencia lo constituye primeramente la conquista social del lugar, La Toma.

La manera más abarcante de la construcción de comunidad sería entonces a través de la creación de símbolos que ratifican la pertenencia.

Tomás Ives nos comparte su experiencia en torno a esta idea en función del trabajo comunitario, que vincula arte y dirigencia, dentro de la organización de la segunda toma más grande de Chile, Un Nuevo Amanecer.

MÓDULO II.2 : ESPECTÁCULO

8.  JAVIER JAIMOVICH

ESPACIOS SONOROS

Aproximación y discusión sobre la creación artística para espacios urbanos y específicos con una mirada de espacios sonoros, instalativos y que utilizan nuevas tecnologías. Re-pensar distintos espacios como posibles escenarios para manifestaciones artísticas, entregándoles herramientas de análisis de carácter técnico para evaluar y realizar propuestas

9. PAULINA VILLALOBOS

ILUMINACIÓN: MODIFICACIÓN DE ESPACIOS A TRAVÉS DE LA LUZ

Introducción de la luz como fenómeno físico, percepción visual y el lenguaje básico para referirse a la iluminación desde el punto de vista técnico. Estos conceptos son comunes y esenciales para aplicaciones específicas, que van desde la museografía a eventos urbanos.

10. DELIGHT LAB ESTUDIO_OCTAVIO GANA

INSTALACIONES LUMINICAS

Estableceremos las bases para generar diseño de proyecciones en el Espacio Público

11. BERNARDO VALDÉS

 EL URBANISMO DE UNA BIENAL. WORKSHOP

 Se plantea realizar un workshop de diseño y producción, en base a caso complejo de  producción de un evento que se caracteriza por sus múltiples componentes y desplegado territorialmente. El objetivo, es  experimentar el proceso de producción, desde el diagnóstico del problema y la estrategia curatorial hasta su rendición y cierre, con foco en el tiempo, el programa y el espacio.

 

 

 

 

 

MÓDULO II.3. MUSEOGRAFÍA

12. FELIPE OVALLE

MUSEOGRAFÍA Y ESCAPARATES. WORKSHOP

Revisaremos las herramientas de diseño necesarias para exponer objetos museográficos así como objetos de la vida cotidiana 

13. YUNLENG SÁNCHEZ

 PRODUCCIÓN MUSEOGRAFÍCA. WORKSHOP

Este curso propone un acercamiento a la comprensión del diseño de muestras y exposiciones de carácter cultural, como tema específico dentro de las arquitecturas temporales. A través del estudio de casos, tanto nacionales como internacionales, nos insertaremos en los procesos de diseño y producción, para analizar sus etapas y componentes y con ello comprender sus complejidades y develar claves para el logro de una experiencia facilitada y eficaz, en un contexto de alta exigencia.

14. FRANCISCO BRUGNOLI

MUSEOS PÚBLICOS CONTEMPORÁNEOS

De la Museología a la museografía en un museo publico

15. LAURA GALLARDO

OBRAS ARQUITECTÓNICAS DESTINADAS AL ARTE:

Motores Urbanos y Socioculturales. Caso Centro Nacional de Arte Cerrillos, Santiago de Chile

16. RAMY OXMAN

STANDS Y FERIAS

Analizar los factores que determinan: Uso – Espacio y Forma para representar y exhibir una Marca y sus productos en un evento mediático y temporal. Factores que determinan : Diseño – Producción – Logística y Montaje en tiempos restringidos

17. JEANNETTE PLAUT

EL CASO DE YAP CONSTRUCTO/ GESTIÓN Y CURATORÍA

El programa de arquitectura joven YAP_CONSTRUCTO (Young Architects Program), asociado al Museum of Modern Art (MoMA de Nueva York), MAXXI (Roma), Istanbul Modern (Turquía) y MMCA (Korea) es un soporte activo en la generación de nuevas oportunidades a talentosos arquitectos emergentes.
Este programa anual de selección de arquitectos emergentes, concluye con una intervención de carácter arquitectónica temporal que consiste en la creación de un paisaje urbano, amigable con el medio ambiente en el Parque Araucano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MODULO III. GESTIÓN Y PRODUCCIÓN

18. CRISTÓBAL MOLINA

ARQUITECTURA Y POLITICAS CULTURALES
Fomentar, promover y difundir la arquitectura desde la experiencia de la gestión pública del Estado. La revisión de iniciativas programáticas y financiamientos orientados a la valoración social y cultural de arquitectura.

19. CECILIA STOLZE

GESTIÓN Y PRODUCCIÓN: EL CASO DE PRODUCCIONES DE FICCIÓN DE TVN. WORKSHOP

Plan de gestión y producción de un evento de mediana a gran complejidad 

yap_edited.jpg

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POSTULACIONES  ABIERTAS PARA EL SEGUNDO SEMESTRE 2022

artesanias de chile_edited.jpg

INICIO DE CLASES , HORARIO Y MODALIDAD 

Inicio de clases

 2 de Septiembre de 2022

Horario

Viernes: 18.oo a 20.oo horas

Sábado: 9.3o a 12.45 horas

Modalidad

Online

ARANCELES 2022

$1.480.000
Alternativas de descuento de arancel 2022, en el siguiente link

Inicio: Equipo

NUESTRO EQUIPO

manzi 2.png

GABRIELA MANZI _ COORDINADORA DEL DIPLOMADO

Arquitecta Pontificia Universidad Católica de Chile
Postgrado en Arquitectura Efímeras, Escola Elissava-ETSAB, Barcelona, España
Magister en Didáctica Proyectual, Universidad del Bio Bio
Coordinadora Diplomado  Diseño y Producción de Arquitecturas Temporales, FAU, Universidad de Chile
Profesora Asociada, FAU Universidad de Chile

Inicio: Cita

CONTACTO

Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile,

 Av. Portugal 84
Santiago de Chile

Informaciones:  Patricia Ordenes, ast_postgrado@uchilefau.cl

Consultas académicas: Gabriela Manzi, gmanzi@uchilefau.cl

Teléfono Escuela de Postgrado: +56 229783110

  • facebook
  • instagram

¡Gracias por tu mensaje!

Inicio: Contacto
bottom of page